jueves, 4 de agosto de 2011

Sus legados plasmados en libros.-



La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociada; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del Perú.


Novelas y cuentos


Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.
A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa: 


1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.


Los Ríos Profundos. Lima: Horizonte, 2001
Esta novela de Arguedas es importante, según el crítico Julio Ortega, no sólo "por habernos descubierto un mundo nativo sino también la de revelarnos una nueva literatura, que él iniciaba con esta novela, clausurando por una parte el viejo indigenismo de buena voluntad y comenzando, por otra, nuestra moderna lectura de ese mundo discordante que resultaba ser el más nuestro, el más próximo y propio".



Diamantes y pedernales. Lima: Norma, 2004
Esta selección de textos realizada por Ricardo González Vigil reúne lo mejor de la narrativa breve de uno de los escritores que exploró con maestría la "quechuización! Del español. Afín al mestizaje de nuestras artes plásticas del siglo XVII.




El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Horizonte, 1983
El zorro es en muchos sentidos una novela-límite de clasificación difícil. Ultima obra de Arguedas, último producto narrativo del indigenismo teorizado por Mariátegui-Valcárcel, última de la serie de novelas urbanas “sociales” hincada en el Perú en los años cincuenta.




Todas las sangres. Buenos Aires: Losada, 1970
En esta obra, Arguedas nos entrega un cuadro estremecedor de ese Perú hervidero de las más diversas y complejas formas de cultura, paisaje de ásperos contrastes raciales y sociales, que él supo interpretar con exactitud documental pero sin el más mínimo sacrificio para su encendido y hondo lirismo.



El Sexto. Lima: Horizonte, 1980 (6ta. Edición)
Esta novela tiene como escenario la cárcel, el Sexto, escuela del vicio y -extrañamente-, como Arguedas mismo lo sugiere en sus palabras citadas, “escuela de generosidad”. En la cárcel se encuentra lo peor que la sociedad ha elaborado y la esperanza de los que, por cambiarla, lucharon a viva voz y en la acción.




Yawar Fiesta. Lima: Juan Mejía Baca, 1958
Este libro consagró a Arguedas ante la opinión del Perú y del continente. Su tema, fuerte y tierno, cargado de propósito crítico y, al mismo tiempo, sin fanatismo ni apasionamiento, es una epopeya del pueblo indio, al que tan bien conocía el autor.



Canto kechwa. Lima: Horizonte, 2006. 73 p.
Arguedas recoge la rica tradición poética oral de las lenguas andinas y amazónicas que en el pasado siglo logro importantes expresiones. Seguido de un ensayo sobre la capacidad de creación del pueblo indio y mestizo.




12 comentarios:

  1. Las obras de Arguedas son y siempre serán las mejores , aquellas donde esta plasmada parte de la realidad del país.
    Arguedas realmente es uno de los mejores escritores del país.

    ResponderEliminar
  2. Si, gracias por tu comentario! seguiré publicando más información a cerca de sus obras.

    ResponderEliminar
  3. Esta pagina esta muy interesante y hace que de ganas de saber mas del tema. Bien ahí ;)

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la información yami, aprendí más
    y nunca lo olvides... te quiero.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Jimena y Mayito por sus comentarios! y tu sabes Mayito que yo también te quiero ♥

    ResponderEliminar
  6. Un escritor que deja un legado muy importante pra nuestro pais

    ResponderEliminar
  7. es muy interesante informarse de la vida de este gran autor y de la excelente narrativa que tiene

    ResponderEliminar
  8. YAWAR FIESTA! libro que consagro a Argüedas ante le mundo! La tenemos también en película.

    ResponderEliminar
  9. asi ? hay pelicula del yawar fiesta? propongamosla para verla, con un medio audiovisual te queda bien la trama de la obra ^^

    ResponderEliminar
  10. La buscare para poder verla! Gracias por la idea Vania Montano ♥

    ResponderEliminar